La Autora 2

Arq. Elisa M. Quijano, MSc.

ESTUDIOS REALIZADOS

  • 1981. Arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, Venezuela.
  • 1982-1985. Programa de Formación Docente,  ingreso por concurso de oposición como Instructor en Formación, en la Universidad del Zulia, Facultad de arquitectura.
  • 2002. Magister Scientiarium en Historia de Venezuela, División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación, LUZ. Tesis: La Maracaibo petrolera: Dualidad urbana y social (1900-1940), 2002.
  • 2006. Diplomado en Gerencia y edición de medios impresos, 2006, Vicerectorado Académico de LUZ y Fundación Sypal.
  • 2015. Diplomado de Emprendimiento e innovación empresarial: dictado por la Facultad de de Ciencias Económicas de LUZ.

Cursos cortos con aprobación:

  • 2004. Arqueología Urbana, 64 horas. División de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Educación, LUZ.
  • 2004. Epistemología, 64 horas, División de Estudios para Graduados, FADLUZ.
  • 2004. Espacio, Cuerpo y Comunicación, 2004, 48 horas, División de Estudios para Graduados, FADLUZ.
  • 1989. Curso Básico enComputación Gráfica, 40 horas, División de Estudios para Graduados, FADLUZ.

Cursos de actualización:

 

 

EXPERIENCIA DE TRABAJO

  • 1982-2010. Docente con categoría de titular de la Facultad de arquitectura y diseño de la Universidad del Zulia (FADLUZ), adscrita al Departamento de Historia de la ciudad, la arquitectura y el diseño e investigadora adscrita al Laboratorio de Historia de la arquitectura y el urbanismo, desde el año 2000. Ingreso por Concurso de oposición, actualmente en condición de jubilada.
  • 2009-presente. Socia y directora de la sociedad civil Grupo 4, SV, dedicada a la organización de eventos, autoría y edición de publicaciones en el área de la arquitectura y la ciudad.
  • 2015-2018. Docente contratada en el área de historia de la arquitectura en la Escuela de arquitectura, Facultad de Ingeniería de la Universidad Rafael Urdaneta (URU), Maracaibo, Venezuela.

Últimos cargos desempeñados en la Universidad del Zulia:

  • 2005-2008. Coordinadora del Programa de Investigación de la FADLUZ
  • 2004-2005. Directora encargada del departamento de Historia de la ciudad, la arquitectura y el diseño.
  • 2003-2005. Coordinadora Programa Educación Continua de la División de Estudios para Graduados de la FADLUZ
  • 2003-2004. Coordinadora Programa de Formación Docente de la División de Estudios para Graduados de la FADLUZ.
  • 2003-2004. Jefe Provisional del Departamento de Historia de la ciudad, la arquitectura y el diseño.

Comisiones y representaciones ante organismos universitarios:

  • 2006-2007. Representante de la facultad ante los Componentes de recursos Humanos Especializados de Fundadesarrollo.
  • 2003-2010. Miembro   del   Consejo   Técnico   del  Laboratorio   de   Historia   de   la  Arquitectura y del Urbanismo Regional, Fadluz.
  • 2003-2005. Miembro del Consejo técnico de la División de Estudios para Graduados de la FADLUZ.
  • 2003-2004. Representante del Departamento de Historia y del Posgrado en la Comisión Curricular de la Escuela de Arquitectura.
  • 1986-1990, 1992-1994, 1998-2000. Miembro del Consejo de la Facultad de Arquitectura.
  • 1993-1995, 2007-2008. Delegada principal de la Comisión Humanística del Consejo de Desarrollo de LUZ.
  • 1988-1989. Miembro de la Subcomisión de pensum del Ciclo Formativo en representación del Departamento Humanístico.
  • 1990-1993. Integrante Comisión de Reválidas, Equivalencias y Traslados, Comisión permanente.
  • 2001-2004. Coordinadora de la Comisión de Historia para el proceso de Departamentalización.
  • 2001-2010. Miembro del Consejo asesor Ad-honorem del Acervo Histórico del Zulia.

EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN

  • 2008-2010. Investigadora Principal del Proyecto Escenarios sociales y patrimonio en la expansión urbana de la Maracaibo moderna (1940-1960) Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional- Facultad de Arquitectura-Centro de Estudios Históricos-Facultad de Humanidades y Educación.
  • 2008-2010. Co-investigadora principal del Programa Localidades y regiones históricas en la formación del estado nacional en Venezuela. (siglos XVI al XX). Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional- Facultad de Arquitectura-Centro de Estudios Históricos-Facultad de Humanidades y Educación.
  • 2007-2010. Co-investigadora del proyecto: Templo parroquial San Rafael Arcángel. Recuperación de un patrimonio zuliano. Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional- Facultad de Arquitectura y Diseño, registrado en CONDES.
  • 2006-2007. Co-investigadora del proyecto: Ciudad Universitaria de LUZ. Modernidad arquitectónica y urbana. Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional- Facultad de Arquitectura y Diseño, registrado en CONDES
  • 2005-2007. Co-Investigadora en el proyecto: Escenarios sociales y patrimonio en las manifestaciones urbano-arquitectónicas de Maracaibo. Laboratorio de Historia de la Arquitectura el Urbanismo Regional-Facultad de Arquitectura-Centro de Estudios Históricos-Facultad de Humanidades y Educación, subvencionado por CONDES.
  • 2005-2007. Co-investigadora principal del Programa: La región Occidental en la formación del estado Nacional en Venezuela. Patrimonio e identidad (siglos XV-XX) Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional- Facultad de Arquitectura-Centro de Estudios Históricos-Facultad de Humanidades y Educación, subvencionado por CONDES.
  • 2005-2007. Co-investigadora en el proyecto: Base de datos histórica-urbano-arquitectónica de la ciudad de Maracaibo. Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional, subvencionado por CONDES-LUZ.
  • 2005-2006. Co-investigadora en el proyecto: Cámara de la construcción del estado Zulia. 50 años de funcionamiento Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional, registrado ante el CONDES-LUZ.
  • 2005-2006. Co-investigadora en el Proyecto: Las Iglesias coloniales en la cuenca del lago de Maracaibo. Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional, registrado ante el CONDES-LUZ.
  • 2002-2004. Investigadora Responsable en el proyecto: Reconstrucción urbano-arquitectónica de la ciudad de Maracaibo (1910-1940).Laboratorio de Historia de la Facultad de Arquitectura-Centro de Estudios Históricos, subvencionado por CONDES.
  • 2002-2004. Co-investigadora en el proyecto: Base de Datos de la Modernidad arquitectónica y urbana de Maracaibo (1950-2000). Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional, subvencionado por CONDES-LUZ.
  • 1999-2001. Co-investigadora del proyecto: Edificio Grano de Oro: Emblema de la Modernidad en Maracaibo, dentro del Programa: Inicios de la modernidad en Maracaibo, Caso de Estudio: Grano de Oro.Facultad de Arquitectura y Diseño, subvencionado por CONDES-LUZ.
  • 1999-2000. Co-investigadora en el proyecto: Hospital Universitario de Maracaibo. 40 años de Historia. Servicio Autónomo Hospital Universitario-Facultad de Arquitectura y Diseño: Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional.
  • 1999-20001. Investigadora responsable del Proyecto: Imaginarios urbano-arquitectónicos de la ciudad de Maracaibo. (siglos XIX y XX), dentro del Programa: El Zulia en la formación del Estado y construcción de la identidad en Venezuela. Siglos XIX y XX.,Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y Educación-Facultad de Arquitectura y Diseño, subvencionado por CONDES- LUZ.
  • 1997-1999. Investigadora responsable del proyecto: La Maracaibo Petrolera. Materialización de una coyuntura histórica (1910-1940), dentro del Programa: El Zulia en la Formación del Estado y la Nación venezolanos (siglos XIX y XX). Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y Educación, LUZ, subvencionado por CONDES-LUZ.
  • 1997-1999. Co-investigadora del Programa El Zulia en la Formación del Estado y la Nación venezolanos (siglos XIX y XX). Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y Educación, subvencionado por CONDES-LUZ.
  • 1988-1994. Co-investigadora del proyecto: La Otra Ciudad. Las génesis de la ciudad petrolera de Maracaibo. Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, LUZ, subvencionado por el CONDES-LUZ.

 EXPERIENCIA EN PUBLICACIONES.

Libros arbitrados:

  • 2008. Elisa M. Quijano, Nereida Petit, Eduardo Pineda, capítulo: Los orígenes de Maracaibo. La estructura física espacial de Nueva Zamora de Maracaibo. Siglos XVI-XVIII, en el libro: MARACAIBO DE LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS A LA CIUDAD HISPANA. Lecturas interdisciplinarias, Colección Zuliana N° 25, Serie Ensayos, Editado por Vicerrectorado Académico -SERBILUZ-CIDHIZ de la Universidad del Zulia, Maracaibo.
  • 2007. Carmen Faría, Elisa M. Quijano, María Machado de Carruyo, Beatriz Suárez de Ramírez, Templo San Rafael de El Moján. Restauración de un patrimonio zuliano, Editado por Arquiluz, Alcaldía de Mara, Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ, Maracaibo.
  • 2005. Elisa Quijano y Alis Romero. Capítulo: El premio regional construcción Zulia: una materialización de la gestión institucional, en el libro 50 años de Construcción en el Zulia. (1954-2004). Una mirada desde la Cámara de la Construcción del Estado Zulia, Editado por la Universidad del Zulia y la Cámara de la Construcción del Zulia, Maracaibo.
  • 2003. Elisa M. Quijano, Capítulo: Maracaibo: de la ciudad comercial a la ciudad petrolera, en el libro El Lago de Maracaibo en la Historia Nacional, Editado por Acervo Histórico del Zulia, Maracaibo.
  • 2000. Carmen Faría, Elisa Quijano, Capítulo: La Venezuela de los años cincuenta. Una materialización del Nuevo Ideal Nacional, en el libro Hospital Universitario de Maracaibo. 40 años de Historia, Editado por la Universidad del Zulia y el SAHUM, Maracaibo.

Libros no arbitrados:

  • 2014. Elisa M. Quijano (coordinadora edición general y textos), Carmen Faría, María Machado, Beatriz Ramírez (Grupo 4, S.C.). Maracaibo Transversal. De lo real a lo Imginado. Arquitecnica, Maracaibo.
  • 2008. Elisa M. Quijano, Carmen Faría, Beatriz Suárez (autoría y coordinación general): Obras civiles del gobierno zuliano. Infraestructura para el desarrollo regional (2000-2008), Gobernación del estado Zulia, Maracaibo.
  • 2008. Elisa Quijano (coordinadora), Registro de Investigaciones. Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia (2005-2008), Editado por Facultad de Arquitectura y Diseño-CONDES, LUZ.
  • 2007. Elisa Quijano (autor invitado). Capítulo: Entre torres y avenidas. La impronta de la ciudad moderna, en el libro: Maracaibo Cenital, Editado por la Fundación de la Cultura Urbana, Econoinvest, Caracas.

Artículos publicados:

Arbitrados:

  • 2007. Elisa Quijano, Nereida Petit, Eduardo Pineda: La Maracaibo hispana. Fundación y expansión de una ciudad-puerto. Venezuela, siglos XVI-XVIII. Históricos, Revista de Historia, Arte y ciencias Sociales, Año VI, No. 12, pp:197-219, Julio.
  • 2007. Elisa Quijano, Melvin Oquendo: Edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Patrimonio arquitectónico de la Universidad del Zulia. Portafolio, No. 15, pp: 10ª-17ª.
  • 2006. Quijano, Elisa; Faría, Carmen; Suárez, Javier; Suárez, Beatriz: Cámara de la Construcción del Zulia, 50 años de gestión institucional. Espacio Abierto. Cuaderno venezolano de sociología, Vol 14, No. 4, pp: 805-822.
  • 2005. Rodríguez, Laura; Suárez Javier; Prieto, Alis; Petit, Nereida; Quijano, Elisa: Tipos religiosos en la cuenca del Lago de Maracaibo del siglo XIII. Portafolio No. 11 y 12, pp: 32-41.
  • 2005. Quijano, Elisa; Rodríguez, Laura; Rincón, Hugo; Petit, Nereida; Faría, Carmen; Molero, María E.: Base de datos urbano arquitectónica. Herramienta para la comprensión histórica e interpretación estilística de Maracaibo. Revista Territorios, No. 14 (Bogotá, Colombia), pp.143-160.
  • 2004. Quijano, Elisa: La Dualidad Urbana y Social en la Maracaibo Petrolera (1920-1940). Revista Registros, N0. 2,  Año 2 (Mar del Plata, Argentina), pp: 48-65.
  • 2004. Quijano, Elisa: El Método Histórico en la comprensión del hecho urbano. Caso de estudio: Maracaibo en las primeras décadas del Siglo XX. Revista Portafolio No. 9, Año 5, pp: 38-50.
  • 2001. Quijano, Elisa; Rodríguez, Laura: Política urbana en la Maracaibo Petrolera (1920), Revista OMNIA, Nº 1 y 2, año 5, pp.111-133.
  • 2001. Quijano, Elisa; Petit, Nereida; Rodríguez, Laura; González, Victor: Una puerta de entrada a la modernidad. Terminal Grano de Oro. Revista Edificar No. 9-10, año 5, pp:18-29.
  • 1998. Quijano, Elisa: Maracaibo una ciudad dinamizada ante la premura de las fechas patrias. Revista Dominios, No. 13, pp. 87-108.

Otras publicaciones:

  • 2005. Quijano, Elisa: José Hernández Casas. Un arquitecto en la construcción de la Maracaibo Moderna. Iera Bienal de Arquitectura de Maracaibo. Arquitectura regional entre milenios. Octubre, p.p:24-27.
  • construinfo

Publicaciones en Memorias de Eventos:

  • 2007. Quijano Elisa, Rodríguez Ethel: Petroleum City Planning. Study Case: Maracaibo, Venezuela, Memorias de Isocarp Congress, Unesco, International Society Of City And Regional Planners, Yildiz Technical Un, Turquía, pp: 1-19. Dirección electrónica de la publicación: www.isocarp.net/data/case_studies/879.pdf
  •  2001. Quijano, Elisa: Maracaibo, una ciudad que se transforma con el siglo y el petróleo, Actas del III Congreso de Historiadores Latinoamericanistas (ADHILAC),Universidad De Vigo, Universidad Santiago De Compostela, Asociación De Historiadores Americanistas, España, pp: 01-20.
  • 1998. Quijano Elisa, Rodríguez, Laura: Política urbana en la Maracaibo petrolera, V Congreso Nacional de Historia Regional y Local. Memorias, Conicit, Universidad De Carabobo, Asociación De Historiadores Regional, pp: 301-307.
  • 1994. Quijano, Elisa, Machado, María; Rodríguez, Ethel: La Otra Ciudad. Patrimonio Arquitectónico moderno de Maracaibo, VI Conferencia Internacional sobre Conservación de Centros Históricos y patrimonio edificado iberoamericano, Universidad Cecilio Acosta, Maracaibo, pp: 143-151.

Trabajos de ascenso (no publicados):

  • 1996. La Modernidad en la Arquitectura de la Otra Ciudad. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Titular, Facultad de Arquitectura, LUZ, Maracaibo.
  • 1993. El Discurso de la Modernidad en Latinoamérica. Una reflexión desde la arquitectura. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Asociado, Facultad de Arquitectura, LUZ, Maracaibo.
  • 1991. El espacio comercial. Sus orígenes y evolución desde la Antigüedad hasta principios del Siglo XX, Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Agregado, Facultad de Arquitectura, LUZ, Maracaibo.
  • 1985. Hacia una Teoría de la arquitectura: la crítica al Movimiento Moderno. Trabajo de ascenso para optar a la Categoría de Asistente, Facultad de Arquitectura, LUZ, Maracaibo.

Material de investigación no publicado:

  • -1994. María Machado, Elisa Quijano, Ethel Rodríguez-Espada: La Otra Ciudad. Las Génesis de la ciudad petrolera de Maracaibo. Facultad de Arquitectura-CONDES, LUZ, Maracaibo.

EXPERIENCIA DOCENTE:

UNIVERSIDAD DEL ZULIA:

  • 1982-2007. Docente en pregrado en cátedras de Arquitectura moderna, Arquitectura del siglo XIX, Arquitectura venezolana, Patrimonio.

Tutorías:

  • 2006-2008. Becaria académica: Karen Richani. Título del trabajo final: La imagen Urbano-arquitectónica de los pueblos de la Cuenca del sur del Lago de Maracaibo. Caso de estudio: San Antonio, Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseño.
  • 1995-1997. Becaria: Laura D. Rodríguez Olmedillo. Título del Trabajo: La historia de la arquitectura. Su significado en la formación del arquitecto, Universidad del Zulia,  Facultad de Arquitectura y Diseño.
  • 2005. José Ignacio Sánchez Vergara. Título de trabajo especial de grado para optar al título de arquitecto: La Rehabilitación Del Patrimonio Histórico: Entre La Memoria Flexible Y El Significado En El Imaginario Urbano. Caso: Palacete Da Costa Gómez, Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseño.

Jurado de Trabajos de Ascenso:

  • 2010. Categoría titular: Romero, Alis: La Villa de Nuestra Señora del rosario de Perijá y su iglesia. Una aproximación al proceso de pacificación y colonización de la Cuenca del Lago de Maracaibo.
  • 2005. Categoría Agregado: Pirela, Alaisa: El diseño de los carteles desde sus comienzos hasta 1920. Recopilación histórica del fenómeno, los protagonistas y sus obras.
  • 2004. Categoría agregado: Espina, Jane: Base de datos de la arquitectura moderna de la ciudad de Maracaibo 1920-1990.
  • 2004. Categoría asociado: Hernández, José: José Hernández Casas: arquitectura para un clima cálido húmedo extremo.
  • 2001. Categoría asociado: Romero, Alis: El Barroco. Un acercamiento a Hispanoamérica. Una selección del repertorio estilístico arquitectónico en sus áreas geográficas.
  • 2000. Categoría agregado: Rodríguez, Laura: La Maracaibo de Pérez Soto (1926-1935).
  • 1999. Categoría agregado: Servigna, Ana: La casa. Un espacio habitado por símbolos y relaciones. Consideraciones para el diseño arquitectónico de la vivienda en Maracaibo en el siglo XX.
  • 1991.Categoría asistente: Sucha, Lisa: Introducción al estudio cronológico de la vivienda en Maracaibo.

Concursos:

  • 2003. Coordinadora Concurso de Oposición, un cargo profesor ordinario a tiempo completo, Cátedra Historia y Crítica de la Arquitectura.
  • 1999. Concurso de Oposición, un cargo profesor ordinario a tiempo convencional, Cátedra Historia y Crítica.
  • 1997. Concurso Oposición, un cargo profesor ordinario a Tiempo Completo, Cátedra Historia del diseño Gráfico I, II, y III.
  • 1996. Coordinadora de Concurso de Credenciales para proveer un cargo de profesor contratado a tiempo convencional, cátedra Seminario de Ciencias Sociales IV.
  • 1995. Concurso de Oposición, 2 cargos a tiempo convencional, cátedra Seminario de Ciencias Sociales III.
  • 1994. Concurso de Oposición, un cargo a tiempo completo, cátedra Seminario de las Ciencias Sociales III.
  • 1993. Concurso 2 cargos de preparadores en Historia General de la Arquitectura.

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA:

Docencia:

  • 2015-2018. Docencia en pregrado en las cátedras: Historia de la arquitectura hasta el siglo XVIII (Historia I), Historia de la arquitectura siglo XIX y XX (historia II), Historia de la arquitectura latinoamericana (Historia III), Historia de la arquitectura venezolana (Historia IV).

Tutoría:

  • 2016. Carlos Aguilar. Título trabajo de grado de la Especialización en metodología de la investigación: Efecto de un programa de cultura arquitectónica en el rendimiento académico de los estudios de arquitectura. Decanato Posgrado de la Investigación.
  • Jurado en diversos trabajos de grado para obtener el título de arquitectos.

EXPERIENCIA EDITORIAL

  • 2005-2010. Editora revista Portafolio, revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño, LUZ.

Arbitrajes:

6.18.1. Arbitro del libro: La nación representada: la arquitectura de los pabellones de Venezuela en las exposiciones internacionales durante el siglo XIX. Abril-Noviembre 2008, UCV, Caracas

 

6.18.2. Arbitraje de artículo código 011 de la revista Acervo Histórico del Zulia, 2003, Maracaibo

 

6.18.3. Arbitraje de artículo código 012 de la revista Acervo Histórico del Zulia, 2003, Maracaibo

 

6.18.4. Arbitro en el 2do. Encuentro de Historia y estudios del diseño, ULA, LUZ, Prodiseño, del 11 al 13 de octubre de 2007.

:

 

Desde el año 2005 hasta se desempeño como Editora de la Revista Portafolio, revista científica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, coordinó la publicación del “Registro de investigaciones de la Fadluz (2005-2008)”, Socia del grupo 4, ediciones, participó como investigadora y redactora en el folleto Templo San Rafael de El Moján. Restauración de un patrimonio zuliano y Hospital Universitario de Maracaibo. 40 años de Historia y como revisora de contenidos del libro 50 años de Construcción en el Zulia. (1954-2004). Una mirada desde la Cámara de la Construcción del Estado Zulia.
Coordinación editorial de las publicaciones Obra de gobierno del Zulia, donde se realizaron actividades de investigación, redacción de contenidos, revisión de textos y coordinación general Coordinación de Maracaibo transversal, coparticipación en la organización de conservatorios previos a la edición del libro, análisis y organización de  la información, redacción de contenidos, coordinación general de la publicación

EXPERIENCIA EN COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Coordinación:

  • 2017. Asesora en la organización del seminario  Emprender a través del patrimonio cultural: Jardín Botánico del Zulia. Organizado por por Institutional Assets and Monuments of Venezuela (IAM Venezuela), Arts Connection y Museo de arte contemporáneo del Zulia (MACZUL). 22-23 marzo, Maracaibo.
  • 2017. Facilitadora en el Taller de emprendimiento a través del patrimonio cultural: Jardín Botánico del Zulia. . Organizado por por Institutional Assets and Monuments of Venezuela (IAM Venezuela), Arts Connection y Museo de arte contemporáneo del Zulia (MACZUL). 31 de marzo y 01-02 de abril, Maracaibo.
  • 2016. Asesora en la organización del seminario Al rescate del Malecón. Emprendimiento y Patrimonio, organizado por por Institutional Assets and Monuments of Venezuela (IAM Venezuela), Arts Connection y Museo de arte contemporáneo del Zulia (MACZUL). Maracaibo.
  • 2015. Asesora en la organización del Seminario Visiones contemporáneas sobre el patrimonio cultural, organizado por por Institutional Assets and Monuments of Venezuela (IAM Venezuela), Museo de arte contemporáneo del Zulia (MACZUL), 22 y 23 de octubre. Maracaibo.
  • 2008. Coordinadora general del Primer Encuentro nacional de Investigación en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y diseño, Condes, 20-22 de febrero, Maracaibo.
  • 2002. Miembro del Comité Organizador. II Congreso Internacional Los Procesos de Independencia Española, Universidad del Zulia, Gobernación del Estado, Acervo Histórico, 8-12 de julio, Maracaibo.

Ponencias en eventos:

Nacionales:

  • 2008. Elisa M. Quijano, María Machado y Ethel Rodríguez: La Otra Ciudad: un testimonio de la modernidad en la Maracaibo petrolera (1920-1980). I Encuentro Nacional de Investigación en Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia), 20, 21 y 22 de febrero, Maracaibo.
  • 2008. Beatriz Suárez, Elisa Quijano, Carmen Faría, Javier Suárez: Periodización histórica de la actividad del sector privado de la Industria de la Construcción en el Zulia, 1950-2004. I Encuentro Nacional de Investigación en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia), 20, 21 y 22 de febrero, Maracaibo.
  • 2008. Javier Suárez, Nereida Petit, Elisa Quijano, Alis Romero, Laura Rodríguez: Las Ruinas del Templo de San Pedro. Reconstrucción histórico-arquitectónica para su valoración patrimonial. I Encuentro Nacional de Investigación en Arquitectura, Diseño y Urbanismo,(Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia), 20, 21 y 22 de febrero, Maracaibo.
  • 2000. Elisa M. Quijano; Nereida Petit de Iguarán: Aeropuerto Grano de Oro: emblema de la modernidad en Maracaibo. VI Congreso Nacional de Historia Regional y Local. Globalización, regionalización y federalismo, retos del nuevo milenio, 23 al 27 de octubre, Trujillo, Venezuela.
  • 2000. Elisa M. Quijano: La Maracaibo del veinte, entre la identidad nacional y la cultura del petróleo. VI Congreso Nacional de Historia Regional y Local. Globalización, regionalización y federalismo, retos del nuevo milenio, 23 al 27 de octubre, Trujillo, Venezuela.
  • 2000. Elisa M. Quijano; A. Morales; C. Faría; L. Rodríguez. Cartel: Hospital Universitario de Maracaibo. 40 años de historia. ASOVAC, 19 al 24 de noviembre,Caracas, Venezuela.
  • 1998. Elisa M. Quijano: La investigación en arquitectura, una visión desde la perspectiva histórica. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de LUZ, Maracaibo; Venezuela.
  • 1998. Elisa M. Quijano y Laura Rodríguez: Política urbana en la Maracaibo petrolera (1920). V Congreso Nacional de Historia Regional y Local, Valencia, Venezuela.
  • 1991. María Machado y Elisa M. Quijano: La Otra Ciudad. I Seminario de Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico (Junta para la Conservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico del Municipio Maracaibo), Maracaibo.

 Internacionales:

  • 2006. Elisa M. Quijano, Ethel Rodríguez: Maracaibo: a Latin American petroleum City planning. 42nd Isocarp (UNESCO, Internacional Society of City and Regional Planners, Faculty of Architecture-Yildiz Technical University), 14-18 de septiembre, Estambul, Turquía.
  • 2005. Elisa M. Quijano: La arquitectura como asimilación de la cultura moderna. Caso de estudio Maracaibo, 1920-1970. XII Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe, Septiembre, Roma, Italia.
  • 2002. Elisa M. Quijano y otros: Hospital Universitario. 40 años de Historia. Participación en el Evento de Confrontación en la Categoría: Teoría, Historia y Crítica, Bienal de Arquitectura de Quito 2002, 18-22 de Noviembre, Quito, Ecuador.
  • 2001. Elisa M. Quijano: Maracaibo, una ciudad que se transforma con el siglo y el petróleo (1920-1930). III Congreso Internacional de Historiadores Latinoamericanistas, 22-26 de Octubre, Pontevedra-Galicia, España.

5. Elisa M. Quijano, Yaniré Marcano, Carmen Faría: Núcleo Humanístico de LUZ. Arquitectura moderna maracaibera. Conferencia dictada en el marco de la

Conferencias y talleres como invitada:

  • 2018. Elisa Quijano: Procesos para el desarrollo del casco histórico desde la visión de la historia. En el Ciclo de Charlas :Nuevas Visiones para el casco histórico, en el marco de la celebración de los 45 años de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.
  • 2017. Elisa Quijano: Jardín Botánico de Maracaibo: un bien patrimonial que nos invita a emprender. Taller de emprendimiento a través del patrimonio cultural: Jardín Botánico del Zulia. 22-23 de marzo. Organizado por IAM Venezuela, Arts Connection y el MACZUL. Maracaibo.
  • 2017. Elisa Quijano: Patrimonio: un proyecto a emprender. Seminario: Emprender a través del patrimonio cultural: Jardín Botánico del Zulia. Organizado por IAM Venezuela, Arts Connection y MACZUL. Maracaibo.
  • 2016. Elisa Quijano: Patrimonio
  • 2009. Elisa Quijano: La Historia de Maracaibo. Gobernación del Zulia, Acervo Histórico, Biblioteca Pública del Estado, 07-09, Maracaibo.

 

  1. Elisa Quijano, José Hernández: Vida y Obra de José Antonio Hernández Casas. Universidad Rafael Urdaneta, 23.10.2007, Maracaibo

 

  1. -Elisa M. Quijano, Eugenio Marval, Ma. Teresa Hernández: La Revista Portafolio. Concepto editorial y gráfico. Conferencia dictada en la sección, “Experiencia de la vida editorial”, en el marco de 1er. Encuentro de Diseño Gráfico (Universidad Cecilio Acosta), 15,17 y 18 de julio 2007, Maracaibo

 

  1. Elisa M. Quijano: Maracaibo. Arquitectura y ciudad. Conferencia dictada en el marco de la exposición Maracaibo, Arte y Ciudad (Museo de Arte Contemporáneo de Maracaibo), 25 de abril 2007,Maracaibo

exposición Maracaibo, Arte y Ciudad (Museo de Arte contemporáneo de Maracaibo), 22 de mayo 2007,Maracaibo

 

  1. Elisa M. Quijano: El movimiento moderno en Maracaibo 1950-1980. Conferencia dictada en el marco de la Exposición: De la Bauhaus a la Ciudad blanca de Tel Aviv (Unión Israelita de Caracas. Dirección de Cultura, Centro Sambil), 29 de octubre 2006, Maracaibo

 

  1. Elisa M. Quijano: Foro: Impacto patrimonial en la venta del Banco de Maracaibo. Una gestión para ganar la ciudad? Cátedra libre Internacional Luis Raúl Fossi-LUZ, 26 de febrero de 2006, Maracaibo, Venezuela

 

  1. Elisa M. Quijano: Homenaje al Arq. José Hernández Casas, Charla dictada en el evento Día del Arquitecto, del Instituto Universitario Santiago Mariño, 04 de Julio de 2006, Maracaibo

 

  1. Elisa M. Quijano: La universidad y el nuevo patrimonio. La identificación del patrimonio moderno y contemporáneo. Conferencia en la I Bienal de Arquitectura de Maracaibo, 22 de marzo 2006, Maracaibo, Venezuela

 

  1. Elisa M. Quijano: Semblanza del arq. José Antonio Hernández Casas. Conferencia en el Acto solemne de investidura de Doctor Honoris Causa al Arquitecto José Antonio Hernández Casas, 10 de septiembre de 2004, Maracaibo, Venezuela

 

  1. Elisa M. Quijano: José Hernández Casas: Expresión de la arquitectura moderna de Maracaibo. Conferencia en el Homenaje del Rotary Club Maracaibo al arquitecto José Hernández Casas, 05 de octubre de 2004, Maracaibo, Venezuela

 

  1. Elisa Quijano: Arquitectura Petrolera, Exposición Petróleo, arquitectura y Sociedad, Museo de Arte Contemporáneo de Maracaibo, 02-10-2003, Maracaibo

 

  1. Elisa M. Quijano: La Otra Ciudad, la petrolera. Círculo de Lectores Biblioteca Daniel Belloso Russel. Fundación Bancomara, Mayo 2000, Maracaibo, Venezuela

 

  1. Elisa M. Quijano: Maracaibo: de la ciudad comercial a la ciudad petrolera. Simposio: “El lago de Maracaibo en la Historia Nacional: a 500 años del arribo de Alonso de Ojeda (1499-1999)” (Comisión V Centenario del lago de Maracaibo), Noviembre de 1999, Maracaibo, Venezuela.

 

  1. Elisa Quijano: Ciudad y Arquitectura. Colegio Bellas Artes, 28-05-1998, Maracaibo

 

  1. .Elisa M. Quijano: La arquitectura moderna en Maracaibo ¿Un reflejo de la Maracaibo Mía?. Programa Maracaibo Mía. División de Extensión de la Facultad de Arquitectura de LUZ y la Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, 1997, Maracaibo, Venezuela.

 

  1. Elisa Quijano: Corrientes Arquitectónicas Actuales, Cátedra de Arquitectura Contemporánea, universidad Rafael Urdaneta, 16-12-1985, Maracaibo

Ponente en eventos científicos, culturales 

Distinciones recibidas:

 

7.3.1. Premio Francisco Eugenio Bustamante, 2006

7.3.2. Premio Francisco Eugenio Bustamante, 2007

7.3.3. Premio Francisco Eugenio Bustamante, 2008

Premio al mejor cartel:  Elisa M. Quijano; Nereida Petit de Iguarán; Laura Rodríguez; Victor González: Cartel: Aeropuerto Grano de Oro: emblema de la modernidad en Maracaibo. ASOVAC, 19 al 24 de noviembre 2000, Caracas, Venezuela.

7.9.1. LUZ. Facultad de Arquitectura y Diseño, Coordinación de Extensión: Botón al Mérito Extensionista en la Categoría Oro, septiembre 2008

7.9.2. LUZ. Facultad de Arquitectura y Diseño, Coordinación de Extensión. Mérito Extensionista al Proyecto Ruinas de San Pedro,  septiembre 2005

7.9.3. LUZ. Facultad de Arquitectura y Diseño, Coordinación de Extensión: Reconocimiento al Laboratorio de Historia, septiembre 2005

7.9.4. LUZ. Facultad de Arquitectura y Diseño, Coordinación de Extensión: Botón al Mérito Extensionista, septiembre 2005

7.9.5. LUZ. Facultad de Arquitectura y Diseño: Diploma por 21 años de servicio, 2003

7.9.6. LUZ. Facultad de Arquitectura y Diseño, Coordinación de Extensión: Diploma por destacada actuación, 1999

programa de promoción al investigaddor:

7.11.1. Nivel Candidato, 2004

7.11.2. Nivel I, 2007

7.11.3. Nivel II, 2009

Conaba:

-Profesor Meritorio Nivel III, 2001

reconocimientos:

7.15.1. Reconocimiento de la Cámara de la Construcción del Zulia por la participación en el Libro: 50 años de la Construcción en el Zulia

 

7.15.2. IV Salón Malausena, Colegio de arquitectos de Valencia, Mención en la Categoría Teorías, Historia y Crítica al Libro: Hospital Universitario de Maracaibo: 40 años de Historia.

EXPERIENCIA EN ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

8.1.1. Talleres o equivalentes:

  1. III Encuentro Propatrimonio. Gestión y desarrollo urbano, Maracaibo, del 14 al 17 de octubre, 2002
  2. AIA. Architecture at the crossroads. Chicago 17-21 de junio, 1983.
  3. I Jornadas Nacionales sobre crítica en Venezuela. 19 al 21 de febrero de 1987, Mérida

 

8.1.2. Cursos:

  1. Conservación y rehabilitación del patrimonio cultural, 02 al 10 de diciembre de 2004, Maracaibo

 

  1. Patrimonio Urbano-territorial y desarrollo: Instrumentos y acciones para una nueva profesionalidad, del 06 al 16 de septiembre de 1999, Maracaibo

 

  1. Computación, 27 al 30 de Octubre de 1996, Maracaibo

 

4.Tecnología Educativa, 31 de mayo al 04 de junio de 1993, Maracaibo

 

5.Entrenamiento básico en asesoría académica, del 01 al 05 de junio de 1992, Maracaibo

 

  1. Arquitectura antillana Siglo XX, del 31 de marzo al 04 de abril de 1992, Maracaibo
  2. Urbanismo y arquitectura iberoamericana, del 13 al 17 de mayo de 1991, Maracaibo

iNFORMES TÉCNICOS:

8.2.1. Documento de Departamentalización del Departamento Historia de la Ciudad, la arquitectura y el diseño, Junio 2004

 

8.2.2. Expediente sobre la declaratoria Patrimonial de “Las ruinas de San Pedro”, Coordinador general Francisco Civitillo, autor en calidad de profesional experto, Convenio LUZ-Corpozulia, 2004

 

8.2.3. Plan de desarrollo del Departamento de Historia de la ciudad, la arquitectura y el diseño, marzo 2005

 

8.2.4. Expediente sobre la Declaratoria Patrimonial de la Capilla del poblado de San Antonio de Heras, Coordinador general: Francisco Civitillo, autor en calidad de profesional experto. Convenio LUZ.Corpozulia, Agosto 2005

Proyectos de extensión:

8.3.1. Restauración de la capilla de San Antonio, durante agosto, septiembre y octubre de 2005, Convenio Corpozulia-Universidad del Zulia

 

8.3.2. Sensibilización y Capacitación Turística de las Ruinas de San Pedro. Del 29-01 al 29-05 de 2006, Convenio Corpozulia-LUZ

 

8.3.3. Las ruinas de San Pedro y su puesta en valor para uso turístico, Desde agosto a noviembre de 2004. Convenio Corpozulia-LUZ

 

8.3.4. Cámara de la Construcción del Estado Zulia, desde mayo a diciembre de 2004. Convenio Cámara de la Construcción.LUZ

 

8.3.5. Programa de Promoción al Patrimonio, desde Julio 1995 a febrero 1996